viernes, 30 de enero de 2015

Presión atmosférica según altitud.

Calibrar nuestro sensor barométrico a la altura sobre el nivel del mar.


Benidorm playa de Poniente. 

La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la columna de aire encima de nosotros y se mide en Hectopascales o HpA, normalmente en un rango de entre 950 hPa y 1050 hPa, salvo anomalías extremas. Una presión atmosférica normal se considera que es de 1013 hPa sobre el nivel del mar. Una típica borrasca puede llegar a 980 hPa o menos y un sistema de altas presiones sube la presión del aire a altura cero metros hasta los 1030 hPa en condiciones normales. Cuando el aire es muy frío, al estar más concentrado dicha presión puede llegar a valores superiores, estando los registros oficiales más altos en 1065 a 1085 hPa aproximadamente.  

La columna de aire que se tiene en cuenta para estos cálculos de presión sobre nuestra cabeza se eleva hasta los 31 km de la atmósfera terrestre. Esto quiere decir que cuanto más subimos, menos aire hay encima de nosotros y por tanto menos presión.  No existe una fórmula exacta de cálculo válida para cualquier punto de la Tierra, debido a la complejidad de la atmósfera, pero de media se calcula para nuestras latitudes que en las capas bajas la presión desciende 1 hPa cada 8 metros de altura añadida. Así llegamos a los 500 hPa en alrededor de 5,5 km de altura sobre el nivel del mar. 



Entendido esto, debemos saber a qué altura se encuentra nuestra estación meteorológica y tener en cuenta que un error de tan sólo 30 metros desvía los registros de presión en 4 hPa. Así que es ciertamente importante que recurramos a herramientas fidedignas para conocer la altura real lo más exacta posible. Para ello nos pueden ayudar, como no, nuestros queridos smartphones, con sencillas aplicaciones de altimetría, mayormente gratuitas. 


He probado varias y al final me he quedado con la app para Android Accurate Altimeter de AR Labs, porque usa tres criterios de medida, satélite, red y barómetro del smartphone, y se deja calibrar:


Para iPhone y iPad existen varios altímetros en el App Store. 

En todo caso os recomiendo uno que tenga medición tanto por GPS y red como por barómetro, ya que así os podéis acercar, por ejemplo, a la playa, si vivís en la costa, y calibrarlo. También hay herramientas en internet que permiten conocer nuestra altura como este fabuloso sitio:







viernes, 2 de enero de 2015

La Mingua de Gener. Bajamar meteorológica en el mediterráneo levantino.


Se sabe que en Levante no conocemos las mareas que en otros mares presentan las subidas y bajadas cíclicas del nivel del agua, relacionadas con la rotación terrestre y el campo gravitatorio lunar. El mediterráneo levantino no tiene mareas, y, sin embargo, en estas fechas, entre diciembre y febrero, cuando gozamos de ese buenísimo Tiempo característico de Benidorm que tantos turistas atrae a nuestra ciudad, es un sistema de altas presiones especialmente estable, con valores que superan los 1040 mb de presión - como ha ocurrido hoy 2 de enero de 2014 - datos - , el que produce una Bajamar que los pescadores vienen llamando desde hace siglos la mengua de enero o mingua de gener. 

Para que lo veas os dejo unas imágenes del fenómeno. Se aprecia claramente un retroceso del mar en la playa y en las marcas del agua en las rocas del puerto de Benidorm. Quizás para un vasco o cántabro esta Bajamar resulte ridícula, pero hay que tener en cuenta que se trata de una bajada del agua producida por un fenómeno meteorológico que empuja la masa acuática hacia abajo, desplazando el mar hacia zonas de menor presión, creando una verdadero desnivel o inclinación en el mar. Semejante fuerza no la percibimos, porque nuestro organismo compensa la alta presión atmosférica, pero sin duda es descomunal para poder generar semejante empuje vertical hacia el suelo. Pensado así, el casi medio metro de desnivel es todo un fenómeno digno de verse y de comprenderse. 


Rocas que normalmente están sumergidas.


Marca del nivel del mar en el espigón de la playa de Poniente. 


Más de 20 metros de playa extra por la Bajamar. 

miércoles, 25 de junio de 2014

El niño del 2014 - Ciencia@NASA

Cada diez días, el satélite Jason-2, de la NASA y de la Agencia Espacial Francesa, confecciona mapas de todos los océanos del mundo, monitorizando los cambios en la altura de la superficie de los mares, una medida del calor en las capas superiores del agua. Como más del 70 por ciento de nuestro planeta está compuesto por agua de los océanos, esta información es crucial para los pronósticos globales de las condiciones del tiempo y del clima.
Recientemente, el satélite Jason-2 observó que algo se está originando en el Pacífico; y se parece mucho a lo que sucedió en el año 1997.
“Se ha formado un patrón de alturas de la superficie del mar y las temperaturas que me hace recordar la manera en la cual se veía el Pacífico en la primavera (boreal) de 1997”, dice Bill Patzert, un climatólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. “Eso luego resultó ser el precursor de una gran corriente de El Niño”.

splash

En un nuevo video de ScienceCast se examina la evidencia de que el fenómeno de El Niño se está desarrollando en el Pacífico. La imagen que se muestra arriba corresponde el 6 de mayo de 2014. Reproducir el video, en idioma inglés

“Todavía no podemos decir con seguridad que El Niño se desarrollará en 2014, o cuán grande será”, advierte Mike McPhaden, de los Laboratorios de Investigaciones Ambientales del Pacífico (Pacific Environmental Research Laboratories, en idioma inglés), de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, en idioma inglés, o Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en idioma español), enSeattle, “pero los datos que aportó el satélite Jason-2 respaldan la Vigilancia de El Niño emitida el mes último por la NOAA”.
Lo que el satélite Jason-2 ha estado observando es una serie de “olas Kelvin”; es decir, masivas olas al nivel del mar que viajan a través del Pacífico, desde Australia hasta América del Sur. Los pronosticadores están prestando mucha atención puesto que estas olas podrían anticipar la llegada de El Niño.

Auroras Underfoot (signup)

Los dos fenómenos, las olas Kelvin y El Niño, están relacionados por el viento. Los vientos alisios del Pacífico soplan de Este a Oeste, empujando de este modo las aguas superficiales (cálidas gracias al Sol) hacia Indonesia. Como resultado, el nivel del mar cerca de Indonesia normalmente es 45 centímetros más elevado que lo que es cerca de Ecuador. Los investigadores llaman a esa área el “estanque cálido”; es la reserva de agua cálida más grande de nuestro planeta.
En ciertas ocasiones, sin embargo, los vientos alisios se debilitan durante algunos días o semanas y algunas de esas olas vuelven hacia América. “Eso es una ola Kelvin”, señala McPhaden. “No es inusual ver un par de ellas todos los inviernos”.
El Niño se produce cuando los vientos alisios se debilitan no solamente durante algunos días, sino durante muchos meses. Entonces, las olas Kelvin atraviesan el Pacífico como en una caravana, elevando así el nivel del mar y dejando detrás aguas ecuatoriales más cálidas.
image

El 8 de mayo, los Centros Nacionales para la Predicción Ambiental (National Centers for Environmental Prediction, en idioma inglés) predijeron una probabilidad del 65 por ciento de que El Niño se desarrolle durante el verano (boreal) de 2014. Más información, en idioma inglés
“El Niño de los años 1997/98 fue un ejemplo que parece sacado de un libro de texto”, recuerda Patzert. “En esa época, estábamos obteniendo datos de TOPEX/Poseidon, que fue un predecesor de Jason-2. Los mapas de la superficie del mar mostraron una protuberancia blancuzca que indicaba un nivel del mar aproximadamente 10 centímetros más elevado que lo usual, y que se desplazaba a lo largo del ecuador desde Australia hasta América del Sur”.
“El mismo patrón se está repitiendo en 2014”, señala McPhaden. “Hay una serie de olas Kelvin, generadas por ráfagas de viento del Oeste, localizadas en el Pacífico occidental, que se originaron a mediados de enero de 2014, las cuales se dirigen hacia el Este. Crece la agitación porque a mediados de abril se produjo un tercer debilitamiento de los vientos alisios del Pacífico”.
Los científicos de la NOAA y de la NASA que se dedican a estudiar los océanos y la atmósfera están monitorizando con mucho cuidado los vientos alisios del Pacífico. El punto de inflexión para declarar a El Niño como un evento significativo será un colapso más grande y prolongado en los vientos alisios del Pacífico, lo que posiblemente marque un cambio en las condiciones del tiempo en todo nuestro planeta.
“Dentro de los próximos dos a tres meses, se verá con más claridad si lo que se ha desarrollado recientemente es la señal de una gran corriente de El Niño; o si se trata efectivamente de El Niño”, dice McPhaden.
“Jason-2 es un maravilloso contador de olas Kelvin”, agrega Patzert, “y nos lo dirá”.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

sábado, 5 de abril de 2014

Disfrutar y protegerse del Sol en Benidorm. Indice UV.


Qué es el índice UV ó UV Index?

Hoy el termómetro ha llegado a los 25 grados centígrados (gráfico de temperatura abajo), por lo que el 5 de abril del 2014 ha llegado por fin la primavera a Benidorm y con ella el deseo de bajar a la playa. 



Pero no debemos pensar que el sol no tiene fuerza suficiente todavía para quemarnos si nos exponemos sin protección. Y para conocer mejor en qué medida los rayos solares podrían perjudicar nuestra piel y salud por quemaduras, existe una escala internacional que podemos tomar como referencia para comprender mejor hasta qué grado estamos corriendo un riesgo para nuestra salud. Esta escala se expresa en un valor llamado indice UV. Este índice es un indicador de intensidad de la radiación solar, específicamente del espectro ultravioleta, que es el que puede causar daños a nuestras células. Empieza en cero y generalmente acaba en 11, pero puede ser superior. Representa la capacidad de los rayos UV de causar lesiones en nuestra piel. A mayor índice, lógicamente existe mayor riesgo de lesiones. 

Aunque se trate de una escala de conveniencia resultado de unos cálculos basados en la irradiación solar en vatios, que sí es un valor físico medible, es muy útil para darnos cuenta sobre la intensidad solar ultravioleta. En las siguientes imágenes se puede entender rápidamente de qué va la cosa y qué medidas hay que tomar para protegerse: 



Para que nos hagamos una idea, hoy 5 de abril el índice UV en Benidorm ha llegado a 7,4, un valor de riesgo moderado a alto.




Usando los enlaces a nuestra estación meteorológica en el centro de Benidorm puedes consultar diariamente el índice de rayos UV en Benidorm para ir mejor protegido a la playa. Y ver que hay horas al día en las que es mejor no salir a la calle y mucho menos tumbarse en la playa, pues la mejor protección es quedarse en casa a la sombra.   

jueves, 3 de abril de 2014

Lloviendo barro en Benidorm. La Costa Marrón.

Bienvenidos a la Costa Marrón. 

Entre ayer y hoy hemos tenido lo que sin duda ha sido la peor lluvia de barro del siglo. 


Nubes cargadas de barro del Sáhara el 02/04/2014 por la tarde.  

Ya estamos relativamente acostumbrados a que se produzca este desagradable fenómeno que puede dejarlo todo embarrado de un color rojizo u ocre. Esta vez la densidad del barro ha sido realmente asombrosa. Yo diría que hay al menos 30 gramos de barro por metro cuadrado.  



Su procedencia es, como todos aquí sabemos, africana, pues tan sólo nos separan en Benidorm, costa Blanca (ahora costa marrón) unos 400 kilómetros de la costa norte de Africa. La primavera es una estación especialmente favorable para que nos cauta encima esta maldición, que es el horror de automovilistas y pintores. Imagínate haber acabado justo un día antes de pintar tu fachada o tejado.  El negocio lo harán hoy las gasolineras y lavacoches...

Normalmente cada gota de lluvia, para poder formarse en el cielo, necesita un núcleo de polvo microscópico, que actúa de aglutinado para el agua. En el caso de la lluvia de barro cada gota contiene miles de núcleos de polvo del desierto del Sáhara.  Más información sobre cómo se forman las gotas de agua en las nubes aquí: WIKIPEDIA


Os dejo un videoloop del cielo de ayer en Benidorm:
Desde el segundo 30 se aprecia claramente la llegada de las nubes de barro. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Añadir una webcam meteorológica a nuestra página del Tiempo local.


Las cámaras web o cámaras IP son cada vez más populares por la calidad de imagen HD que ofrecen y la gran conectividad a través de internet y redes locales, y su mercado ha crecido exponencialmente con la consolidación de conexiones a internet y las subsiguientes redes locales domésticas, de modo que tener una o más cámaras en nuestro domicilio, por razones de seguridad o simplemente para tener bajo observación la casa y nuestra parcela, es algo que tarde o temprano todos nos planteamos. 

Una cámara IP puede, además ser un buen apoyo para la observación de animales y aves en nuestro jardín o huerto o mismamente del Tiempo. En tal caso una buena calidad de imagen es fundamental. 
Si nos damos una vuelta por sitios de webcams en internet, podemos ver toda clase de imágenes de muy baja calidad que apenas sirven para reconocer si es de día o de noche ;-) 

Así que os presento aquí una webcam IP de la marca alemana Mobotix, la M25, una webcam para exteriores que inicialmente es una muy potente cámara de seguridad, pero que debido a sus lentes intercambiables y su zoom digital se hace muy interesante para la observación meteorológica o de la Naturaleza viva en nuestro entorno.  

Imagen jpg de nuestra M22, un modelo 2 generaciones anterior a la actual M25, que cuenta con el doble de resolución de imagen y un sensor mejorado para condiciones de baja luminosidad. 


Al interfaz se accede por medio de un navegador en red local, con una dirección IP asignada por la red o fija en la misma, como 192.168.1.15.  El objetivo es un semi-ojo de pez de 90º, ideal para la observación de grandes porciones de cielo y seguir el progreso del Tiempo. 

Puedes acceder a vídeos tipo time-lapse de nuestra webcam en este sitio:


Su principales características son:

  • Libre selección de objetivo: Tele/gran angular, día/noche, CS-Mount y hemisférico
  • Perfecto para video seguridad y webcam panorámica de 180°
  • Instalación rápida y sencilla en pared, mástil o techo
  • DVR integrado (hasta 64 GB) con grabación de vídeo de alta definición sin carga de red (4 GB tarjeta microSD incl.)
  • Robusta, requiere mantenimiento mínimo y resistente -30° hasta +50°C (IP66)
  • Zoom digital sin escala, giro, inclinación
  • Micrófono y altavoz con función audio mejorada.
  • Color y B/N: 2048 x 1536 (QXGA)
  • Sensor CMOS 1/2,5" de 5MP. 

Es una cámara que se alimenta por cable de red (PoE según IEEE 802.3af) es decir que necesita un adaptador  o inyector PoE que combina la señal de datos con la corriente eléctrica, pues tan sólo consume 3W, lo que es beneficioso para nuestra factura de la luz. Ser POE también simplifica la instalación y hace innecesario un software en nuestro PC, aunque existe, pues se configura desde un navegador y es compatible con iOSX. 

METEOROLOGIA PERSONAL.


Esta cámara IP es el complemente perfecto para una estación meteorológica, ya que la mayoría de sitios de meteorología nos ofrecen la posibilidad de añadir una webcam a nuestra página personal del Tiempo en nuestra localidad, lo que ayuda enormemente al visitante y al propio servicio meteorológico a conocer el Tiempo de un vistazo. 

Ejemplo de nuestra página en Wunderground:





sábado, 1 de marzo de 2014

Relación entre temperatura y humedad relativa.

CONCEPTOS BÁSICOS DE METEOROLOGÍA: Un breve estudio de la relación entre temperatura y humedad relativa con punto de rocío constante. 


La temperatura que medimos con nuestros termómetros, sean analógicos o digitales, se denomina temperatura de bulbo seco. Dicha temperatura tiene una relación inversamente proporcional con lo que llamamos humedad relativa en el aire, es decir el porcentaje respecto al punto de rocío o saturación, que representa el 100% de humedad relativa. 

Si en una zona no existe aporte adicional de humedad, es decir que el punto de rocío o saturación, que es una temperatura dada a la cual, como digo, la humedad relativa sería del 100%,  se mantiene relativamente constante, la humedad relativa aumenta o disminuye  un 25% con cada 11º de variación de temperatura, aproximadamente. 

Por ejemplo, una humedad relativa del 50% a 20 ºC subiría hasta el 75%, si la temperatura de bulbo seco baja hasta los 9 ºC, siempre que no entre una masa de aire que aporte más humedad al ambiente. Esto es típico en ambientes de altas presiones con poco viento o calma. 

En otras palabras, con un punto de rocío constante, la concentración de la humedad por volumen es mayor o menor en función de la energía calorífica que contiene la atmósfera (temperatura), ya que las moléculas de agua se concentran o expanden con la energía. 

Anoche se produjo una situación de este tipo en Benidorm, que os ilustro con dos gráficas que corresponden  las últimas 24 horas de temperatura y HR, entre el 28 de febrero de 2014 y el 1 de marzo. En nuestro caso local hubo cierto aporte extra de humedad al ambiente, ya que la temperatura bajó de 20,9 ºC a 11,6 ºC y la HR aumentó sin embargo un 48% entre la mínima y la máxima.


Cada vez que la temperatura (abajo) sube, la humedad relativa baja y viceversa.


Se aprecia claramente la relación de proporcionalidad inversa de ambos parámetros: cada vez que la temperatura sube (gráfica inferior) la humedad relativa baja y viceversa. Sabiendo que en un ambiente en el que no hay aporte exterior de humedad y que el punto de rocío (HR =100%) es constante, la variación de la HR por cada 11 ºC de temperatura es del 25% arriba o a bajo,  en nuestro caso de anoche en Benidorm, debido a que la HR subió un 48%, mientras la temperatura bajó tan sólo 9,5 ºC, podemos deducir que hubo un aporte extra de humedad durante a noche del 25-27% aproximadamente. 

Comprender este mecanismo nos acerca a una de las bases importantes de la meteorología local.